Debido a su extensión puede resultar un poco pesada su lectura pero, como lo que nos sobra es tiempo por el motivo que todos sabemos, para quien tenga interés pongo este documento que habla de cosas interesantes de nuestro pueblo. Desconozco el motivo por el cual no aparecen algunos dibujos confeccionados a mano que contiene sobre limites, caminos y otros detalles.
ENCINASOLA EN 1788
Don Tomás López nació en Madrid en el año 1.730; estudió cartografía
en París durante varios años, pasando a desempeñar el cargo de cartógrafo real
bajo el reinado de Carlos III. Entre sus obras destaca el Atlas Geográfico de
España, que se publicó en el año 1.810, que no llegó a ver publicado, pues
falleció en Madrid en 1.802.
Para la confección del Atlas, Tomás López envió un cuestionario a
todos los párrocos de los pueblos y ciudades de España, entre los que constaba
Encinasola, siendo cura de la Villa Don Agustín Pereyra y Soto Sánchez, quien
el día 30 de Junio del año 1.788, devolvió el citado cuestionario con las
respuestas que se le pedían y donde explicaba cómo era el pueblo en esa fecha:
“Este pueblo es
villa que pertenece a la vicaría de Cumbres Mayores y corresponde al reinado de
Sevilla por lo civil, criminal y eclesiástico. Y por Rentas de Su Majestad, a
Badajoz provincia de Extremadura. Es realenga y se compone de 591 casas y 750
vecinos (3.000 habitantes aproximadamente).
Su única
iglesia, está la parroquial, consagrada en obsequio del señor San Andrés
Apóstol, quien también es patrón de la villa, dentro de la cual existen los
santuarios o ermitas del Espíritu Santo y Santos Mártires Fabián y Sebastián.
En sus extramuros se hallan las ermitas de San Juan Bautista, San Pedro y otras
dos consagradas a María Santísima, con los títulos de Roca Amador y Flores,
cuyas situaciones y distancias del pueblo y entre si, se manifiesta en el Plano
que acompaña. Es también patrona de la
villa María Santísima, con la advocación o título de Flores, desde el año
1.642, en que los vecinos la aclamaron por tal en reconocimiento al beneficio
que creían habían recibido de Dios por su poderosa mediación. El suceso que dio
ocasión a ello, es el siguiente, que consta en uno de los libros Capitulares
que existe en la Escribanía del Ayuntamiento: En el expresado 1.64, habiendo
venido una partida considerable de rebeldes de Portugal y llevándose las
vacadas del pueblo, salieron en su seguimiento los vecinos, y alcanzándoles
pasada la Rivera de Múrtiga, que llevaba poca agua, lograron recuperarla,
trabando una sangrienta escaramuza, en la cual, repasando los vecinos la rivera
con el ganado y queriendo hacer lo mismo los rebeldes en su alcance, llamaron
aquellos a María Santísima de Flores en su auxilio y de imprevisto, sin que
hubiese acaecido lluvia alguna, se vio crecer y salir de madre la rivera, que
es bastante caudalosa, sin permitir el paso a los rebeldes, que se quedaron sin
recurso y los vecinos libres con sus ganados de todo riesgo. Por cuyo portento,
el Ayuntamiento venera a la Señora por patrona de la villa, contribuyendo con
cierta cuota de reales anual para celebrar su festividad, cuya asignación está
dotada en el Reglamento de gastos de Propios y Arbitrios, aprobado por el
Supremo Consejo de Castilla. Esta villa no ha sido conocida en lo antiguo por
otro nombre distinto del que hoy tiene.
La metrópolis
de este pueblo, que es Sevilla, dista 22 leguas comunes y demora al rumbo SSE.
Las que dista de la cabeza de la Vicaría y demás perteneciente a los puntos de
este capítulo, el Plano lo demuestra.
A este pueblo
lo circundan las riveras de Ardila y Múrtiga y los arroyos Cadabal, Caño y
Sillo, e incorporándose estos con Múrtiga, llegan a unirse con Ardila en el
castillo de Nodar, reino de Portugal, y después al río Guadiana. Nace la rivera
de Múrtiga en Fuenteheridos y tanto esta como Ardila, en tiempo de invierno, la
quinta parte de el no se puede vadear por caudalosas y extremado declivo de su
curso, por venir por entre sierras sombrías, causa para que sus aguas
sean delicadas y frescas. Abundan de peces de buen gusto y a tránsitos
proporcionados tienen molinos que aun en el estío surten de harina a los
pueblos de España y Portugal, por donde pasan. También en la ribera de Ardila
se halla un puente muy capaz, de piedra, llamado de Jerez, por ser para el
tránsito a esta ciudad.
No hay memoria
de la fundación del pueblo ni quien fue su fundador. Solo hay tradición de que
en el año 1526 era Lugar, y en el 1532 se titulaba Villa. Las armas que al
presente se registran en las Casas del Ayuntamiento, son las que siguen,
ignorándose el origen de ellas.
Este pueblo en
lo antiguo fue Plaza de Armas. Solo han quedado unos cortos restos o simples
vestigios de las murallas que tuvo; lo que ocasiona ser en el día de hoy pueblo
abierto. La domina y defiende un castillo espacioso, con sus buenas murallas,
baluartes, barbacanas, aljibes y fortalezas, con dos fuertes que están a los
lados de dicho castillo, estando todos tres edificios en la frontera del reino
de Portugal. Los nombres de los fuertes son San Juan y San Felipe; ante este
último existe un gran peñón que le sirve de defensa. El de San Juan está
defendido con foso y contrafoso. Su obra es del orden toscano fabricado a
mediados del siglo pasado, de mucha solidez y hermosura. En el propio tiempo
fue también fabricado el de San Felipe. De los hombres ilustres y
memorables que haya tenido, solo se encuentra en el siglo pasado al señor Don
Luis Márquez de Avellanada Zúñiga Infante, que fue teniente general de los
fieles ejércitos de Su Majestad y natural de esta villa.
En la esquina
exterior de la pared que está al sur de la iglesia parroquial, se halla embutida
una lápida que fue hallada y traída del sitio que llaman las Piedras de San
Sixto, situado donde se juntan los arroyos Caño y Sillo, como se deja
ver en el expresado Plano, con el número 35. Dichas piedras son muy elevadas y
en su recinto se hallan cimientos y ruinas de casas con lo demás que se refiere
en el plano. La lápida, en los términos en que se halla rota por medio y letras
de su inscripción borradas es la que se representa en la figura siguiente,
advirtiéndose tener de longitud una vara y cuarta castellana y de latitud dos
tercias.
Sus frutos consisten
en las cosechas de trigo y cebada, ascendiendo la del año anterior de 1.786 a
14.000 fanegas de estos granos. Así mismo de centeno, garbanzos, miel y cera,
carnes, lana, lino y bellotas, las que aun en años estériles dan lo suficiente
para que estos vecinos tengan de cada especie lo necesario, careciendo solo de
las de vino, aceite, frutas y hortalizas, por ser el plantío de estas clases de
corta entidad, por cuya razón les entra de fuera.
Consisten
sus fábricas en la de lienzos de varios géneros y calidades, y en obrajes de
lana como frisas, frisetas, estameñas, costales y jergas. Y todo fabricado de
las cosechas de los vecinos y en sus propias casas, por manos de las mujeres,
que son muy oficiosas. De estos géneros se visten con decencia y a poca costa,
comúnmente, estos naturales, y aun vender y surtir de lo sobrante a los pueblos
inmediatos.
Hay
una feria o especie de mercado, que se celebra anualmente por término de tres
días, que se principia el último de Noviembre, día del Señor San Andrés, patrono
de la villa. Se comercia en dicha feria ganado de cerda, mercancías de seda y
lana, toda especie de pertrechos de labor y mucha especia fina y basta, varios
comestibles y distintos géneros de platería, todo lo cual es traído de fuera.
La libra se compone de 16 onzas y la vara es la castellana.
Hay una escuela
donde se enseña Primeras Letras, y por un maestro examinado, a quien la villa
de sus propios fondos, contribuye con cierta cuota anual. A más de ésta, hay
otra al propio fin regentada igualmente por un maestro examinado, sin alguna
asignación de la villa. También en ella se da estudio de Gramática por un
particular. Hay un hospital donde se recogen los pobres transeúntes y se curan
si enferman a expensa de la Hermandad de Caridad, con título de la Santa Vera
Cruz.
Su gobierno
político y económico dimana de los alcaldes ordinarios y Ayuntamiento. La
jurisdicción de aquellas es ordinaria, con las apelaciones en su caso y lugar
de la Real Audiencia y Sala del Crimen de la ciudad de Sevilla. El Cabildo se
compone de dichos dos alcaldes ordinarios, uno por el estado noble y otro por
el llano. De un teniente de aguacil mayor, un fiel ejecutor, cuatro regidores,
secretario, dos diputados, dos síndicos general y personero y dos ministros de
justicia. Tiene la villa Privilegio de excepción de quintas de milicia desde el
Reglamento del año 1.766, por haber sido Plaza de Armas en lo antiguo, de cuya
memoria, y por ser pueblo frontero al reino de Portugal, hay establecida una
Compañía de Milicia Urbana, compuesta de capitán, teniente y alférez, dos
sargentos, cuatro cabos y cien soldados.
Tienen sus
vecinos el Privilegio, ganado en contradictorio juicio y grados de vista y
revista, contra la villa de Aroche, en que se le concede igualdad de pastos,
comunidad de aguas y frutos de bellota de 16 dehesas, de las que ésta tiene en
su término. Tiene igualmente comunidad de pastos, jurisdicción civil y
criminal, mero mixto imperio, con la citada villa de Aroche, y la de Mora,
reino de Portugal, por sentencia que dieron de concordia en el año
1.542 dos comisiones de SS.MM. Católica y fidelísima en la dehesa de la
Contienda, proindivisa entre las tres villas, consistente en el centro del
confín de los tres términos y consta de tres leguas de travesía y cinco de
circunferencia, poblada de encinas, la mayor y más fértil que se tiene noticias
en estos países, aunque desgraciada por las crecidas cortas de árboles que
ejecutan los portugueses. Está prohibida su labranza, que a no ser así, bastaba
ella sola con exceso a mantener con sus cosechas a las tres villas comuneras.
Las
enfermedades que comúnmente se padecen son dolores pleuríticos, tabardillos,
calenturas malignas y en los estíos, tercianas, cuyas enfermedades se curan con
los medicamentos usuales. En el decenio último, contado desde el año 1.778
hasta el 1.787, nacieron y se bautizaron en esta villa 1.041 personas y
murieron 993.
Se hallan en el
término de esta villa, y en las huertas de Giraldo y Capitana, dos fuentes
minerales vitriólicas. Y en la Sierra de las Cortes, la llamada vulgarmente del
Meadero, que pasa por mineral de hierro.
Solo falta que
agregar que la villa, por estar situada en una eminencia muy poco áspera, goza
de unas calles espaciosas, anchas y llanas. Que su principal comercio consiste
en toda clase de agricultura a que naturalmente son inclinados estos vecinos,
los que por la poca extensión y mala calidad del término, se ven precisados a
sembrar todos los años en suelos extraños, avanzándose hasta la distancia de 14
leguas. Se aumentaría notablemente en este pueblo la agricultura si hubiese más
extensión en su propio término, o se levantase la prohibición a la referida
dehesa de la Contienda.
El plano que
sigue manifiesta la situación de la villa y su término, dando idea de la clase
de terreno, caminos y pueblos comarcanos, como se expresa en la explicación de
ellos.
1.- Encinasola
y su término, por la línea circular de puntos y trazado.
2.- Oliva,
Villa de Extremadura y del Obispado de Badajoz.
3.- Jerez de
los Caballeros, ciudad id.
4.- Fregenal de
la Sierra, id.
5.- La Higuera
de Fregenal, id.
6.- Cumbres
Mayores, villa de Andalucía Baja y del Arzobispado de Sevilla.
7.- Cumbres del
Medio, id.
8.- Cumbres de San
Bartolomé, id.
9.- Barrancos, lugar del
reino de Portugal.
10.- Castillo de Nodar, en
dicho reino.
11.-Ermita de San Pedro y
Dehesa de la Contienda, tierra entre llana, poblada fértilmente de arboleda de
encinas y el monte negro de jaras y matas.
12.- Ermita de la Virgen de
Flores, patrona de la villa de Encinasola. Es
terreno plano, de vega cultivada llamada de Flores, y al norte dos
pequeñas sierras3.- Ermita de la Virgen de
Rocamador, tierra quebrada de arroyos y cerros, a manchas cultivada de poco
fruto y lo restante de monte claro, bajo de jara.
14.- Castillo de Torres,
antiguo, arruinado y entre sierras de su nombre, intransitables, monte negro
alto y bajo de encina, alcornoque y jara.
15.- Monte de la Atalaya,
vigía o torreón antiguo.
16.- Huertas y caserías de
las Cortes y sierras de este nombre y barranco profundo llamado el Boquerón, de
Valdemuelas, monte alto de encinas y jara.
17.- Molinos del Caño y
Sillo.
18.- Molinos y huerta del
Escribano.
19.- Molino y huertas de
Abajo.
20.- Molino y huertas de
Bocache.
21.- Casería y huerta de
Barbas y sierras de este nombre, monte negro, solitario, poblado de jara,
matas, árboles de encinas y alcornoques. Esta tierra es prolongadísima, penosa
y mayor parte intransitable.
22.- Casería y huerta
llamada de Giraldo, donde se halla una fuente abundante que pasa por mineral de
vitriolo.
23.- Rivera de Ardila,
caudalosa. Esta tiene por entre sierras, sombrías eminentes, florestas y
bosques espesísimos de monte alto y bajo, abundante de peces y a tránsitos
tiene molinos de pan.
24.- Rivera de Múrtiga, que
nace en Fuenteheridos y viene en los mismos términos que la antecedente.
25.- Arroyo del Sillo, que
nace entre las villas de Segura y Cumbres y viene por algunos montes y espesos
jarales.
26.- Arroyo de Valquemado,
entre sierras de su nombre, monte negro de jaras y matas.
27.- Arroyo del Caño, en el
sitio llamado el Campo, tierra de labor entre llana y algunos pequeños valles y
cerros.
28.- Dehesa de la Villa,
poblada de árbol de encina y se cultiva en sus extremos al norte, algunas
pequeñas sierras de monte alto y bajo, de encina y jara. Los nombres de las
sierras y montes son Baladrón, de Jerez, Solís, Siervas y Herrerías.
29.- Sierra de los
Boquerones, de monte bajo y alto de encina y jara.
30.- Sierras de la rivera de
Múrtiga, agrias, prolongadas, penosas. Monte negro de jara y matas, con
arboleda de encinas y alcornoques.
31 y 32.- Sierras dilatadas
de las Cumbres y de Torres, en parte cultivadas, monte negro de jara, matas y
encinas.
33.- Monte de Solís y
Puente, de monte bajo y encinas.
34.- Sierras, las más
eminentes que dominan la sierra llamada de Aroche y Picos de los Ballesteros y
en medio de ellas, en su profundidad, pasa una vereda llamada de la Cañada del
Brueco. Todo lo demás es solitario, intransitable, bosque muy raro y espesísima
arboleda de encina, alcornoque, madroñales y jara.
35.- Peñón de San Sixto. Es
de mucha elevación y junto a el, había una ermita con dicho nombre, de la que
aun hay vestigios, los que también hay de alguna antigua población.
Los caminos a
los pueblos de la comarca y otros sitios de nombre, van conforme se expresan en
el Plano por los trazos pajizos. Y las sierras están situadas según su
dirección, bien entendido que en ellas se demuestra su mayor subida y
extensión. Los puertos y vados de más consideración de las sierras y riberas,
son los que se expresan en el plano por las siguientes letras.
A.- Camino para Barranco, en
Portugal.
B.- Camino para Sevilla y la
sierra y vados del Sillo y rivera de Múrtiga.
C.- Puerto de Buena Vista,
vado de Pedro Gil, huerta de la Capitana, y camino real para la villa de Aroche
y Portugal. En dicha huerta se halla otra fuente que pasa por mineral de
vitriolo.
D.- Vado del puerto de las
Carretas y camino real de Oliva.
E.- Vado y camino de Jerez
de los Caballeros.
F.- Camino de Jerez, que va
al puente de piedra.
G.- División del camino de
Fregenal y de la Higuera.
H.- Camino para las Cumbres
y Sevilla, y vados de los arroyos Caño y Sillo.
Este informe dado por el párroco,
se encuentra en el Archivo de la Biblioteca Nacional de MMadrid de donde ha sido
copiado íntegramente para disfrute de los marochos.
Servando
Valiente Guerra